¿Qué aprendimos en la última edición del European Film Market de Berlin?

Y así termina otro EFM en Berlín. Me ha tomado un poco de tiempo resumir todas mis notas y terminar de leer todos el coverage que hicieron los trades durante el EFM, pero aquí estamos.
Una de mis misiones mientras estaba allá fue hablar con tantas personas como fuera posible. Me parece una manera invaluable de mantenerme al tanto, seguir conectado con la industria y, en general, tener un buen intercambio de información.
A continuación están mis principales conclusiones que recogí a través de estas conversaciones y la cobertura comercial:
Se sintió más corto pero mucho más compacto el mercado
El evento se sintió como si durara tres días compactos en lugar de los siete días oficiales. Muchos habituales a Berlín solo asistieron de viernes a domingo por la noche, mientras que algunos lo omitieron por completo (y varios británicos partieron a tiempo para los premios BAFTA del domingo por la noche).
"Los pasillos y los vestíbulos de los hoteles no se sienten tan concurridos... dicho esto, sigue siendo un mercado activo", dijo Stephen Kelliher de Bankside a Screen. Según escuché, hubo una falta de los grandes proyectos y hubo una presencia reducida de compradores, mucho atribuido a los incendios en Los Ángeles. Pero de todos modos el Gropius Bau y el bar del Marriott estaban tan concurridos como era de esperarse ya que cualquier asiento vacío duraba solamente 0.1 segundos. Pero otros lugares se sentían más tranquilos especialmente hacia el final del mercado.
Adicionalmente noté una continuación de una tendencia que vi en Cannes donde las empresas y agencias están optando por reuniones privadas en lugar de pagar por los tradicionales stands de mercado los cuales resultan muy costosos.
¡El cine independiente está muy vivo!
Las grandes plataformas de streaming continúan reduciendo sus inversiones en sus películas originales y concentrándose en las series, dejando más espacio para producciones independientes. Sin embargo, el panorama de la financiación sigue siendo un desafío ya que cada vez son menos las vías de financiación tradicionales. En lo macro, los grandes acuerdos de múltiples películas como el acuerdo de Paramount con Domain Capital, reflejan el cambio hacia estructuras de financiación alternativas.
En una conversación muy interesante que tuve con un agente de ventas y distribuidor americano de cine de género, él está comenzando a ver cómo las plataformas de streaming van a comenzar a hacer acuerdos de output con muchas distribuidoras para poder suplir sus necesidades de programación de películas en sus plataformas.
Por supuesto todavía las plataformas van a seguir haciendo películas originals pero van a ser proyectos muy concentrados. Esto va a abrir a la posibilidad de licenciar las películas independientes a las plataformas de streaming.
Pero antes de que saltes de la emoción, algo que es muy claro es que las películas aún más que en cualquier momento, van a tener que ser fácilmente categorizadas para poder tener chance. No puede ser un drama con elementos de terror, tiene que ser una película 100% de terror. Películas que tengan muchos géneros mezclados y no sepan exactamente lo que son, van a ser muy difícilmente categorizadas y difícilmente tomadas por los distribuidores.

Guy Bisson de Ampere Analysis dio una charla fascinante en el 2023, destacando la continua bifurcación de la industria: "El mercado global, valorado en $800 mil millones, está esencialmente dividido en dos... La mitad está disminuyendo y la mitad está creciendo". El cine en salas de cine está contrayéndose —lo vimos en Colombia donde bajó el 8% entre el 2024 y el 2023— pero eso no significa que no hay una gran posibilidad de generar impacto.
El año pasado lo pudimos ver donde películas como Longlegs generó casi 75 millones de dólares en Estados Unidos (127 millones globalmente) con un presupuesto debajo de los 10 millones de dólares para Neon. Otro caso que se puede analizar es el de Late Night with the Devil, una película que costó menos de 2 millones de dólares y generó 10 millones de dólares en Estados Unidos (15 millones globalmente) para IFC Films.
Mientras que dentro del streaming hay un notable giro hacia la priorización de las series y eventos en vivo por ser seguro y repetible gracias al esfuerzo por enviarnos a todos hacia el lado de publicidad de las plataformas (en Colombia todavía Netflix y otras no han abierto su lado AVOD pero pronto lo harán), hay una gran necesidad de generar películas que busquen una maximización dentro de las plataformas. Van a tener que mostrar mucha más información de la que han mostrado antes, para sus posibles socios publicitarios.
Para nosotros, les cineastas independientes, el paisaje cambiante ofrece tanto oportunidades como dificultades. Si bien hay menos competencia de los grandes estudios, el modelo de financiación está cada vez más fragmentado, lo que requiere que los productores reúnan fondos de una diversidad de fuentes. Las coproducciones y colaboraciones internacionales se están convirtiendo en estrategias esenciales para asegurar financiación y distribución. Esto no es solamente para las películas colombianas sino para todo el mundo.
Adicionalmente, se está poniendo más énfasis en mercados de nicho como la animación para públicos infantiles y películas de género, con el terror, el thriller, y el drama de prestigio (con ciertos nombres de actores) manteniéndose particularmente viables para productores independientes.
Algunos expertos de la industria en el EFM señalaron que el papel de los agentes de ventas independientes y financieros se está volviendo aún más crítico en una era donde los estudios y plataformas de streaming están haciendo menos compromisos con nuevos proyectos. La continua disminución de películas de presupuesto medio de los estudios ha dejado una apertura para que las películas independientes llenen vacíos en el mercado, aunque asegurar acuerdos de distribución sigue siendo un obstáculo significativo.
El futuro de los mercados cinematográficos
La industria está en una fase post-pandémica, no solo en recuperación sino en un cambio estructural. Los mercados ya no son los eventos globales de asistencia obligatoria que alguna vez lo fueron. Hay muchos mercados más especializados o pequeños como el Holland Film Meeting que han cerrado por los recortes de financiación y el cambio de prioridades, pero mientras tanto, la decisión del TIFF de establecer por fin un mercado oficial a partir del 2026 señala un reequilibrio, con Norteamérica buscando consolidar su papel en las ventas globales.
La eficiencia de mantener los costos bajos es ahora primordial, con menos eventos a gran escala y un renovado enfoque en la conectividad virtual. Sin embargo, las interacciones cara a cara siguen siendo irremplazables, ofreciendo un nivel de confianza y construcción de relaciones que las plataformas digitales no pueden replicar. El desafío para nosotros los profesionales de la industria es equilibrar estas realidades competitivas - aprovechando la conveniencia del compromiso remoto mientras reconocemos el valor (¡y lo cool!) de hacer negocios en persona.